El concejo de Bucaramanga hace una serie de recomendaciones respetuosas a la Administración Municipal, en torno a la falta de estructura, marco general, objetivos, principios, modelo metodológico y proceso de construcción y socialización del actual plan el desarrollo que presentó el gobierno Hernández.
Un estudio minucioso y disciplinado ha adelantado el Concejo de Bucaramanga al actual plan de desarrollo, el cual será la hoja de ruta e inversión y trasformación de nuestra ciudad en los próximos 4 años. Cabe resaltar que la metodología de análisis del mismo fue planteada por la administración Municipal y el Concejo ha respetado este proceso. En aras esto, el Concejo indica que todos los secretarios de despacho, gerentes de Institutos descentralizados y jefes de oficinas asesoras, deben estar presentes en el recinto del concejo durante todo el tiempo en el que se estudie el Proyecto de Acuerdo. Este fue el motivo por el cual la segunda jornada del primer debate del plan de desarrollo fue suspendida, debido a la ausencia del 40% de los funcionarios.
Cabe anotar que este plan de desarrollo no estructura claramente metas, poblaciones y alcances de algunos programas sociales, por lo cual, será difícil medir y evaluar los alcances de los mismos. De igual manera la Procuraduría General de la Nación en la circular N° 002 del 08 de Febrero del 2016 planteo una serie de recomendaciones para tener en cuenta en la elaboración de cualquier plan desarrollo municipal; dichas observaciones no han sido consideradas por esta administración para diseñar el plan de desarrollo entregado. Por lo tanto el concejo considera que es improcedente omitir estas recomendaciones las cuales podrían generar sanciones de índole disciplinarias.
Es importante aclararle a la comunidad que la evaluación del concejo a este plan de desarrollo, no es parte de una práctica de oposición si no de una función específica de la corporación (controlar, revisar y verificar que el plan de desarrollo corresponda a los resultados del diagnóstico). En este orden de ideas se ven claras inconsistencias en la mecánica utilizada, por ejemplo; en la promesa de los 20 mil “Hogares Felices” que no está soportado en un estudio previo o diagnostico estructural.
Las recomendaciones del concejo a la Administración municipal están enfocadas en aclarar metodologías y procesos en temas tan importantes como salud, educación, vivienda, seguridad, cultura, movilidad, entre otros, que al no estar claras no se conoce el nivel de compromiso con la ciudad y que por ser el último plan de desarrollo presentado de los municipios del Área Metropolitana de la ciudad, hoy los programas vitales estén frenados.